Economía - Año 2013: Incertidumbres, Miedos y Algunos Brotes Verdes

¿Saldremos este año de la Crisis?

Cuando finalizaba el 2011, incluso durante las primeras semanas del 2012, había un amplio consenso acerca de que el año que acabamos de dejar atrás, iba a ser durísimo, tal vez el peor desde que cayera Lehman Brothers, si tomamos dicho punto como el pistoletazo de salida de la actual coyuntura (lo cual es discutible). En términos macroeconómicos fue el año 2009, sin duda, el peor de todos, pero también es cierto que la situación estaba ya tan deteriorada en diciembre de 2011, que el batacazo vivido durante 2012 ha sido demoledor. Los datos macroeconómicos de impacto social son terribles: ahí están la tasa de paro o la de deshaucios por un poner un par de ejemplos.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, algo parece estar cambiando. No hay que lanzar las campanas al vuelo, por cuánto este año recién estrenado se presenta también francamente complicado, sobre todo durante sus dos primeros trimestres, y en dicho pronóstico coinciden todos los analistas, pero también es cierto que respecto a lo que puede pasar tras el verano, existe cierta discrepancia. En los medios suelen estar los excesivamente optimistas y los terriblemente pesimistas. En el fondo es comprensible, porque de un tiempo a esta parte uno echa en falta mayor rigor y menor forofismo en ciertos columnistas. Sin embargo, cuando uno bucea en los datos, charla con investigadores, lee análisis y se forma su propia opinión, llega a la conclusión de que este año se presenta apasaionante. Habrá grandes retos que afrontar y las cosas seguirán estando complicadas, pero por primera vez existen asideros reales que permiten vislumbrar un hilillo de luz al final del tunel. Aún así, no quiero engañar a nadie. El trecho a recorrer va a seguir siendo duro y los órdagos permanentes durante el mismo. Asi pues, en los siguientes párrafos quiero analizar los puntos habitualmente traídos a colación cuando escribía acerca de cuándo podría salir España de la crisis, exponiendo datos objetivos y públicos para que cada uno se forme su propia opinión. Dejo para el final mi percepción de la situación.

1) Situación del endeudamiento del Sector Privado: Como se ha expuesto en este blog, el proceso de desapalancamiento de familias y empresas ha comenzado ya. Las primeras llevan 5 años haciéndolo. En lo que respecta a las segundas, dicho proceso se inició en 2009. Como Carmen Reinhart y Kenneth Roggoff, profesores de la Universidad de Harvard, han apuntado en diversos foros, este camino es esencial para la recuperación de la economía Española, pero las evidencias históricas han puesto de manifiesto que este tipo de procesos suele durar en torno a unos 10 años. Es decir, que a nuestro sector privado le quedarían todavía unos 5 años para recuperar cierta normalidad. El problema estriba en que ante una coyuntura como la actual, parece muy improbable que los agentes privados puedan devolver los préstamos concedidos por varios motivos. En primer lugar, porque sin crecimiento, las empresas no van a poder hacer frente a los principales de sus préstamos. La primera tanda de refinanciaciones tuvo lugar entre 2009 y 2010. La segunda entre 2011 y 2012. La tercera acabará llegando más pronto que tarde de no haber un cambio de rumbo que permita moderar el proceso de ajuste fiscal. En cuanto a las familias, como luego apuntaré más adelante, se da la circunstancia de que el paro va a seguir aumentando (hoy en día hay más hipotecas vivas en nuestro país que puestos de trabajo) y de que los precios de las casas van a seguir cayendo. Parece muy razonable pensar que nunca recuperarán los valores de los años de la burbuja.

Como también llevan tiempo señalando Carmen Reinhart y Kenneth Roggoff, se debe afrontar una reestructuración de la deuda privada en España. Sin ella, la salida de la actual coyuntura será larga y dolorosa, por cuánto será muy difícil la recuperación del consumo privado (principal motor histórico de nuestro crecimiento económico) y la bajada del desempleo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, casi todas las crisis financieras requirieron reestructuraciones de este tipo y a veces incluso medidas de represión del crédito, lo que implica que parte de éste se dirige a financiar a los gobiernos con tipos de interés inferiores a los del mercado y en dónde la banca tiene que cumplir un coeficiente de inversión en deuda pública. Con este esquema lo que se pretendería es que el gobierno pudiera financiarse con menores costes, llevar la consolidación fiscal de una forma más relajada e incluso disminuir la presión fiscal. Aún así, se debe romper el tabú de la reestructuración de la deuda privada vía recalendarizaciones y quitas.

Además de lo señalado referido al endeudamiento privado, se debe considerar que la bajada del Gasto Público como consecuencia de la necesaria consolidación fiscal, impacta en la renta disponible de los hogares. De igual forma, la previsible destrucción de empleo que se seguirá produciendo este año, unido a la moderación salarial que comienza a observarse, son factores que tirarán del consumo privado a la baja. Sumémosle la subida del IVA y la incertidumbre que todavía existe. El resultado es que según diferentes estudios, el consumo de los hogares caerá en torno a un 2,9% según el BBVA y el 3,2% según FUNCAS. Para que nos hagamos una idea de lo que signfica, el tan temido 2012 ha cerrado en torno a un  -2%, -2,1% en este aspecto. Por este lado, por lo tanto, se prevé un 2013 durísimo. Se debe matizar, no obstante, que la caída del consumod privado no es lineal. Se estima una fuerte caída de los bienes de consumo duraderos (electrodomésticos, coches, motocicletas, muebles) que podría llegar casi al 7%, y una cierta estabilización en la compra de productos de menor implicación.

2) Situación del Sector Público: He tenido la oportunidad de hablar con diferentes personas vinculadas a equipos de estudios económicos y me comentan que realmente los resultados que ha conseguido España son muy soprendentes en este aspecto. No se va a cumplir con Bruselas, pero teniendo en cuenta la coyuntura tan adversa vivida y descontando el rescate de nuestra banca, nuestro país podría no haberse quedado tan lejos del objetivo marcado por la troika. El precio pagado, no obstante, ha sido desorbitado y se ha traducido en aumento del paro y una situación económica que da miedo. En el fondo por lo que ya han reconocido FMI y algunos dirigentes europeos: se subestimó el impacto de los recortes sobre el crecimiento económico y el paro. En concreto, Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, admitió en dos informes publicados hace apenas unos días que se subestimó el impacto de los recortes sobre el crecimiento económico, ya que los mismos han sido entre dos y tres veces mayores de lo esperado. Yo espero que a la luz de los esfuerzos y los resultados, se de una tregua a países como España o Portugal, por ejemplo, lo cual dejaron caer ayer Jean Claude Juncker y Olli Rehn..

Pese a todo, la realidad esperanzadora es que según BBVA, nuestra economía podría corregir su déficit estructural en el año 2014, lo que sinceramente a mi me deja perplejo. Para que entendamos lo que esto quiere decir, el déficit tiene dos componentes, uno estructural y otro cíclico. Pondré un ejemplo muy sencillo para que nos entendamos. Una familia que ingresa 1.000 euros todos los meses y que para sus gastos ordinarios (colegio de los niños, salir a cenar, ir al cine, compras habituales, etc), necesita 1.100, tiene un déficit estructural. Ahora bien, una familia que ingresa 1.000 euros, que gasta normalmente 900 en dichos gastos habituales, y que un mes ve cómo una avería del coche le supone un gasto extraordinario, coyuntural, de 200 euros, tendría un déficit cíclico en dicho mes. Si España es capaz de conseguir este equilibrio durante este año, estaríamos ante una grandísima noticia.

Ello explicaría en parte la bajada de la prima de riesgo de estos días, la cual, digan lo que digan, sigue estando muy alta. La buena noticia es que, por primera vez en meses, los inversores extranjeros vuelven a ser mayoría. Muy poco a poco parece que se recupera la confianza en nuestra economía, pero aún pagamos precios elevados. Buenas noticias, que hacen pensar que tal vez cierta normalidad se haya instalado en el mercado financiero, pero que nos tienen que mantener alerta por cuanto las dudas persisten pese al éxito de la subasta del tesoro de ayer. No se debe infravalorar que nuestra deuda pública en diciembre ya sumaba el 77,4% de nuestro PIB, que a partir del 90% se considera que la misma es una carga muy pesada, y que estando nuestro país en recesión, y sin ser todavía capaz de cuadrar sus cuentas,  dicho ratio aumentará en los próximos meses.

Sigo pensando que la probabilidad de que nos rescaten es todavía elevada, por cuanto España tiene que refinanciar una barbaridad de vencimientos en 2013, pero reconozco estar sorprendido con la evolución de los últimos meses. Incluso The Wall Street Journal apuntaba ayer que España había hecho bien en no solicitar el rescate en su momento y que estaba recuperando sorprendentemente la confianza de los inversores. 

3) Europa y el Resto del Mundo: Comenzamos por aquí. La UE ha adoptado acuerdos significativos desde el verano, los cuáles explican también la bajada de la prima de riesgo española. La reestructuración de la deuda griega y la anticipación del MEDE, la aprobación del tratado de estabilidad, las reformas llevadas a cabo en Portugal, España e Italia, el plan de crecimiento a través del BEI, el respaldo del Tribunal Constitucional Alemán al MEDE para recapitalizar directamente la banca, más el compromiso de Mario Draghi para que el BCE actué como prestamista de última instancia bajo condicionalidad fiscal, han sido decisivos para entrar en una fase de cierta estabilidad. Aún así, Europa no debe dormirse en los laureles. Los retos siguen siendo muy importantes.

En lo que a Grecia se refiere, se ha evitado un riesgo de impago inminente, pero las dudas sobre la sostenibilidad de su deuda a largo plazo persisten. A la par, la tasa de paro alcanza cotas sin precedentes pero de una forma desigual, lo que realmente supone una amenaza para el equilibrio de la eurozona.  Pese a todo, son dos los grandes proyectos que debe acometer la UE durante este 2013: uno, la unión bancaria, y dos, el tratado de estabilidad fiscal de la unión que permita crear un tesoro europeo y los deseados eurobonos. Sería oportuno, a la par, una cierta relajación de los objetivos de déficit para los países periféricos como ya he apuntado. Si Merkel necesitara pactar para poder seguir en el gobierno de Alemania, esta opción no sería descartable en absoluto, pero ya son muchas las voces que en Bruselas que apuntan que ya no se le pueden pedir más sacrificios a los ciudadanos de los países en apuros.

Respecto al resto del mundo es esencial que en EEUU se evite el precipicio fiscal de una forma definitiva. Las perspectivas de crecimiento a nivel global atisban una mejora desde el 3,2% del 2012 al 3,5% previsto para el 2013. Crecerá menos EEUU, Europa se recuperará lentamente y serán los emergentes los que seguirán tirando del carro. Buenas noticias para las empresas exportadoras Españolas. Aunque sobre este punto incidiré al final del post.

4) Situación del Desempleo en España: Según todos los informes el paro va a seguir aumentando en nuestro país y cerrará el año 2013 entre un 26 y un 27%, lo cual es una auténtica barbaridad. Sin embargo, analizando los datos con cautela, se observan también algunas cosas interesantes. En primer lugar, que la destrucción de empleo en el sector privado se ha ralentizado de forma notoria respecto al 2011 y los primeros meses del 2012. Esto no es mérito del gobierno, aunque alguno lo haya dejado entrever, sino a que el mercado parece que se está ajustando definitivamente. Quedan, pese a todo, despidos importantes en la banca y en algunas compañías grandes. Parece que, además, los salarios se están moderando, lo que sí que podría explicar también en parte este freno paulatino en la destrucción de empleo. Los convenios a los que yo he podido acceder están incorporando cláusulas de mejora salarial mucho más razonables que las existentes hasta la fecha, así como los datos públicos están reflejando unos números sorprendentes. Las retribuciones subieron en 2012 un 1,31% frente al 2,9% de la inflación, lo cual redunda en una mejora de competitividad de nuestras empresas. Lo interesante es que la firma de convenios ha aumentado en un 3,1% respecto al 2011 y los convenios de empresa un 5,7%. Como siempre he defendido, se debe tender, bien hacia un modelo centralizado (gobierno - sindicatos), bien a hacia un modelo totalmente descentralizado (empresa - sindicatos). 

Aún así, el 2013 va a ser un año en el que, presumiblemente, habrá un importante ajuste en el sector público. El Gobierno ya anunció hace unas semanas que una de las reformas que quería implementar próximamente era la de las administraciones públicas.

Parece, por lo tanto, que el paro tocará techo en este 2013, lo cual no quiere decir que en el 2014 se vaya a comenzar a generar empleo en cantidades significativas. Mucho me temo que ello estará relacionado con la relajación de los objetivos de déficit, la relajación de la fiscalidad y la posibilidad de que el sector privado reestructure sus deudas.

5) Situación de nuestro sistema financiero: La creación del llamado "banco malo" debe suponer un impulso para nuestra banca, la cual se podrá deshacer de sus activos tóxicos, lo que debería facilitarles su vuelta al mercado interbancario. Algo está comenzando a cambiar cuando Caixa Bank, Popular, Bankinter o BBVA han podido salir a financiarse al extranjero sin recurrir al BCE. Esa es una muy buena noticia. A ello también ha ayudado el rescate de nuestras entidades financieras, sin duda. Hoy en día se piensa que son las entidades alemanas, francesas y griegas las que realmente tienen un problema, toda vez que se ha extraído la morralla de los balances de nuestros bancos y cajas.

Ahora bien, todo ésto no se va a traducir en un aumento del crédito a corto plazo ni mucho menos. En primer porque Basilea III ha impuesto a la banca condiciones muy duras en lo que a ratios de fondos propios se refiere, lo cual dificulta el crecimiento de aquél. En segundo lugar, porque en tanto en cuanto la economía española se siga deteriorando y la mora ascienda (que lo seguirá haciendo durante el 2013, por ello es tan necesaria la reestructuración de la deuda privada española), nuestros bancos tendrán que seguir provisionando (lo que incide en sus fondos propios y les obliga a inmovilizar más recursos). Por último, porque con un sector privado tan apalancado, no es sencillo encontrar demanda solvente. La banca comienza a asumir que el problema de la deuda privada española es estructural y que es muy probable que nunca recupere los préstamos concedidos. Ello, incluso, podría hacer que el dinero aportado por Bruselas se quede corto. El 2013 será también un año decisivo para nuestras entidades financieras.

6) Sector Inmobiliario: Se seguirá deteriorando. La banca ha aprovechado la creación de SAREB para deshacerse de todas sus posiciones en el sector. Ello va a llevar a la quiebra a muchas constructoras que todavía seguían malviviendo, como también hará muy posible que los precios de las casas sigan bajando más allá de un 11%. Es razonable en el fondo. Sigue habiendo un stock de viviendas enorme, la financiación es cara y las expectativas de los compradores son a la baja. Sin demanda y con restricciones crediticias el valor de la vivienda tiene que seguir cayendo. El sector de la construcción es importante para cualquier economía. Aquí no podremos contar con él en varios años todavía, pero sí que es posible que en este 2013 asistamos por fin al comienzo de su ajuste definitivo. Los precios de la vivienda no habían bajado todo lo que debían y eso es algo que desde fuera de España se nos ha venido recordando desde el año 2008.

7) Brotes verdes: Cuando en el año 2009 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero hablaba de brotes verdes, fui muy crítico, por cuánto estaba claro aque aquello tenía truco: Era fruto de un aumento del gasto público brutal que no metía mano a los problemas de fondo que tenía nuestra economía. Ahora, sin embargo, comienzo a vislumbrar algunos síntomas que me hacen pensar que realmente podemos estar viviendo el final de la parte más dura de la actual coyuntura y que durante el 2013 realmente las cosas vayan a ir mejorando gradualmente.

En primer lugar, creo que es una excelente noticia el comportamiento de nuestras exportaciones netas. Según BBVA podrían crecer hasta un 8,2% en el año 2013. Otros estudios hablan de un 7,5%. En ambos casos, el peso de las mismas sobre nuestro PIB alcanzaría cotas históricas. Se debe tener en cuenta que el crecimiento de las exportaciones netas en el seno de la UE de media estará en torno al 3,5 - 4%. Si España lograra convertirse en un país exportador, esta crisis podría suponer la primera piedra de un cambio de modelo tan deseado como necesario.

En segundo lugar, algo está cambiando en la percepción de nuestro país más allá de nuestras fronteras. Morgan Stanley nos situó hace unos días como el segundo lugar del mundo más interesante para invertir tras Suiza. Se considera que España es un país serio en el que comienza a haber serias oportunidades de negocio. El que OHL se haya deshecho de posiciones en Latinoamérica para reinvertir en España, hace pensar que algo de cierto hay tras ello. La mejora en la financiación tanto del estado como de las empresas en los mercados internacionales, también inciden en esta idea.

En tercer lugar, hay algo que ya se ha expuesto en este post. Desde el verano parece que por fin comienza a haber voluntad de arreglar las cosas en el seno de la UE. Se han hecho avances importantes. Probablemente no a la velocidad que la coyuntura en países como España requería, pero sí en la dirección oportuna.

Por último, se suele decir que la bolsa es un indicador anticipado de la actividad económica. En los últimos meses, los mercados bursátiles muestran una tendencia al alza. Es cierto que no es la primera vez que se produce esta situación desde que comenzó la crisis y que cómo también he comentado en una ocasión en este blog, la bolsa ultimamente parece más bien un reflejo del estado de histeria económica, lo que me hace ser cauto al respecto, pero las últimas semanas permiten ser un poquito más optimista.

8) Conclusiones: Todos los estudios aventuran una caida del PIB para nuestro país de entre el -1% y el     -1,8%. El servicio de estudios del BBVA y el FMI lo sitúan en torno al -1,4%. Con esas cifras, hay que ser realistas: este año va a ser muy duro. Otra cosa es que el deterioro se frene y que en el último trimestre del año, incluso, se salga de la recesión, lo cual aún está por ver. Para el año 2014 el FMI y el gobierno de España cifran el crecimiento de nuestra economía entre el 1% y el 1,4%. Otros organismos, hablan de un 0,4%, e incluso hay quién en petit comité me confiesa que no volveremos a los números verdes hasta el año 2015. Todo ello son conjeturas, por cuánto hay variables que se escapan del control de cualquier análisis.

Mi impresión es que, muy probablemente, vayamos a entrar en un período de cierta estabilidad más pronto que tarde y que, céteris páribus, esto es, con todas las variables macro iguales, nos quedan 5 años de crecimiento exiguo, tasas de paro elevadas y paulatina vuelta a la normalidad. Si en Europa se toman medidas valientes, si se relaja algo la consolidación fiscal y se produce una cierta reestructuración de la deuda privada en nuestro país, las cosas podrían apuntar a mucho mejor a partir del 2014. Para la esperanza me queda el dato de nuestras exportaciones. Suecia sufrió una quiebra bancaria parecida a la nuestra durante los 90 y el país salió adelante gracias a las mismas. Está demostrado que los países con mayor peso de las exportaciones  en su PIB suelen sufrir menos los cambios cíclicos de la economía. Sería deseable también un gran acuerdo nacional en este aspecto.

Para que ello sea así, hacen falta más reformas: se debe favorecer la aparición de fondos de capital riesgo que apoyen a los emprendedores, la mejora del acceso a la financiación a las PYMES exportadoras, una apuesta rotunda y definitiva por la educación y el I+D+i que de sus frutos en 15 ó 20 años y el fin de determinados oligopolios.  Mucho pido, sí, pero la coyuntura lo exige.

Comentarios

Fernando López ha dicho que…
personalmente, y sin tantos datos como tu, coincido en que este año, tiene mejor pinta. Pero ya veremos. Un fuerte abrazo
BF ha dicho que…
Tras entrar en el blog por recomendación de un visitante del mío, me he alegrado hacerlo y poder leer este análisis.

Sobre el tema he realizado un informe: El giro económico se produjo en julio (ver en http://operarbolsa.blogspot.com.es/2013/01/el-giro-economico-se-produjo-en-julio-1.html).

Saludos,
PD-Sería interesante que nos conociéramos mejor
BF ha dicho que…
Para mejor entendernos, te agradecería que me leyeras mi último informe macroeconómico:
Informe macroeconómico de España al 31 diciembre 2012 (ver en http://operarbolsa.blogspot.com.es/2013/01/visionmacroeconomica-de-espana-al-31.html).

Saludos,
Fernando ha dicho que…
BF, bienvenido al Disparadero!!! Espero leerte por aquí más a menudo!!! me paso por tu blog y me leo lo que has escrito. Seguro que me parecerá muy interesante.

Un abrazo!!!
nanius ha dicho que…
Buenas,

me ha gustado el post. Yo estoy en el gremio de los optimistas. Os recomiendo la presentación del mes pasado del Tesoro, que condensa de todas las "buenas noticias".

http://www.thespanisheconomy.com/SiteCollectionDocuments/en-gb/Economic%20Outlook/121201%20Presentation%20Kingdom%20of%20Spain.pdf

Aparte de exports, que ya has comentado (y que ojalá que repunten al 8%) lo más importante será por fín cerrar el déficit de la cuenta corriente: por fin volveremos a tener capacidad neta de financiación y no dependencia neta del extranjero. Todo por el desapalancamiento, que creo que marcha a buen ritmo (ved los gráficos de la diapo 6 del link). No creo que las restructuraciones de deuda sean positivas o inevitables. Quizá lo sea sectorialmente (en el sector promotor, por ejemplo), pero no en general. De todas formas, las tandas de saneamiento bancario, a fin de cuentas, son eso: restructuraciones de las deudas de otros (familias, empresas, etc).

Tampoco estoy muy convencido de las conclusiones del WEO sobre los multiplicadores. Creo que el Fondo ha hecho un trabajo muy inteligente y bien fundado, pero estudiar juntos procesos de consolidación fiscal intensa tiene evidentes limitaciones por la difícil comparabilidad de muchos de los casos (crisis pasadas, etc). Sobre todo, no sé muy bien qué supone realmente a corto plazo. Por ejemplo, el gasto público por contabilidad nacional del tercer trimestre se redujo en una cuantía cercana al 0,9% del PIB trimestral. Todo lo demás constante, la caída del PIB en tasa trimestral tenía que haber sido del 1,5% con un multiplicador del 1,7 (el rango superior de los estimados por el FMI). El problema es que el PIB se contrajo una quinta parte, un 0,3% trimestral, así que cuidado con sacar conclusiones precipitadas sobre los estudios sobre multiplicadores... especialmente cuando el FMI pone mucha cautela al señalar que ello no debería hacer cambiar de estrategia a los países que no pueden permitirse la financiación (como España). Incluso podría mirarse al revés, de hecho. Salvo quizá este último trimestre de cierre de 2012 (que habrá que ver), hemos estado haciendo una consolidación a ritmo de tortuga: 0,25 puntos de PIB por trimestre, siempre por debajo de lo acordado... Hay consolidación más suave que esta, que supondría finiquitarla en 2022? hombre...

Un abz y ánimo!
Anónimo ha dicho que…
Todos los datos macro que aporta son reveladores de de que puede ser el comienzo del final,pero un gobierno que no ha denunciado judicialmente y si recompensado las atrocidades cometidas desde el 2004,que no ha querido levantar la alfombra,que no ha querido investigar el 11.M que llevo a los causantes al poder,y que no es duro cuando se necesita aunque a veces la prudencia sea obligada pero no siempre,creo que no nos sacara de esto.Un dato,en 1975 el porcentaje de la industria en el PIB era del 38,7 °/°,hoy es del 13,8 /°.Salud
Fernando ha dicho que…
Nanius! Sorry por tardar tanto en resopnder. Demasiado lío! Muchas gracias por pasarte y por tu comentario. Y por el link!

En líneas generales de acuerdo contigo: la mejor noticia la de las exportaciones netas.

En cuanto al ritmo del ajuste, lo cierto es que yo no lo valoraría en términos absolutos, sino relativos en relación al crecimiento / decrecimiento del PIB. Con la economía cayendo y con el multiplicador calculado en la actualidad, a mi me parece un esfuerzo brutal. No soy experto en cuentas públicas, pero entiendo que con un menor ajuste y un coste de financiación algo más bajo, la economía podría repuntar algo antes y de esta forma incrementarse los ingresos públicos ligeramente, así como disminuir también la carga de los subsidios por desempleo. En cualquier caso, lo dicho, lo apunto por intuición, no porque domine la materia.

Abrazo!
Fernando ha dicho que…
Anónimo, millones de gracias por pasarte por El Disparadero!

Estoy de acuerdo contigo en que España es un país que se ha desindustrializado. Nos queda un interesante debate interno por acometer: ¿qué modelo económico queremos?

Un abrazo!

Entradas populares