Economía - Reflexiones sobre la RSC en el Mundo del Vino
Algunas Ideas Acerca del Premio Otorgado a Real Sitio de Ventosilla

La RSC es una herramienta de gestión explícitamente ética. Es decir, debe servir para mejorar los resultados empresariales, y además implica incluir criterios éticos y morales en la dirección de una compañía. Si la RSC no aporta algo a la empresa, ésta terminará desapareciendo. La RSC no puede ser solo filantropía, ecologismo o voluntariado corporativo.
El mercado del vino se ha complicado muchísimo. Desde el punto de vista de la demanda, hemos pasado del café para todos al café con causa, pasando por el café a medida. Hace unos años, las bodegas elaboraban vino joven y vino de Crianza que luego comercializaban como Reservas, Grandes Reservas o Crianzas dependiendo de la calidad de la añada. El consumidor poco podía decir al respecto porque el canal lo dominaban los bodegueros. La competencia creció y el consumidor pudo elegir. Ya no bastaba con vinos jóvenes o de Crianza, ahora había que tener Robles, Rosados, Crianzas, Reservas, Grandes Reservas y vinos de autor. Esa era la clave para poder competir. Ahora el paradigma es distinto. El cliente no quiere sólo poder elegir, sino que exige que el producto se haga bien. Una mala noticia puede hundir nuestra reputación para siempre.
Desde el punto de vista de la oferta, la cosa también se ha complicado. En Ribera del Duero teníamos 6 bodegas en 1982. Ahora hay casi 300. La competencia es tremenda y encontrar un nicho de mercado que atacar es tarea harto complicada. Las bodegas necesitan ser mucho más flexibles y para ello han de centrarse en lo que saben hacer: elaborar y vender vino. Antes las bodegas tenían tonelerías (e incluso hasta horno para hacer botellas). Hoy esto es inviable en un proyecto que comienza de cero. Todo se externaliza y se gestiona a través de una economía de redes.

Milton Friedman propuso como límites a la actuación de la empresa la ley y la ética. La RSC exige ir más allá. En primer lugar porque las leyes no son uniformes en todos los países. En nuestro sector hay naciones más exigentes en materia de salubridad e información del producto que otros. Es necesario ser proactivos, estar con los 5 sentidos puestos en el mercado y en la sociedad. Ambos nos darán pistas sobre futuras regulaciones, problemas candentes e incluso aquellos que todavía se encuentran en un estado embrionario. Anticiparse a cambios legislativos suele brindar oportunidades a aquellas entidades que lo hacen. En cuanto a la ética, sin querer caer en un ejercicio de relativismo, sí que creo que hay pocas verdades universales en este ámbito. En La RSC implica una actitud ética pero también ir más allá. Respetando las costumbres culturales de cada comunidad local, las empresas deben aportar la moral de las sociedades más avanzadas allá donde operen. Esa es la manera de obtener legitimidad para sus acciones.
Los empleados son un grupo de interés crítico. En una industria tan legislada y regulada como la nuestra, aquellos empleados formados y con imaginación, que sean capaces de dar un paso hacia delante y, respetando las leyes del juego, son capaces de salirse por la tangente, valen su peso en oro. Para fidelizarlos y retenerlos, es preciso aportar algo más que un salario. Es preciso ofrecerles posiblidades reales de desarrollo, una cultura basada en el desempeño y el resultado, y buscar factores emocionales que vinculen al trabajador con tu compañía.
Un empleado motivado no solo es más productivo, sino que se convierte también en tu mejor prescriptor. Establecer canales de diálogo, buscar aquellos puntos críticos que determinan la satisfacción de tu plantilla en su puesto de trabajo y establecer mejoras que incidan en la misma, puede ser una muy buena herrmienta para incrementar la productividad de los empleados y la rentabilidad de la compañía.
Los accionistas son un grupo de interés más. Su particularidad es que son propietarios pero como tales pueden tomar decisiones, quitar y nombrar ejecutivos y, sobre todo, cobrar dividendos si el resultado es positivo. Además, responden de forma limitada a las deudas sociales. Dicho esto, se deben fomentar los mecanismos que mejoren la transparencia en la gestión para que los accionistas puedan saber en todo momento cómo va su inversión. Todos los grupos de interés comparten un objetivo común, que es el de la subsistencia de la empresa. Si una compañía no es renable, no se puede hablar de nada más: se cierra el "chiringuito". Pero de ahí a estipular que una empresa sólo debe guiarse por el objetivo de la maximización del beneficio, media un abismo. La búsqueda desaforada e insostenible de dicha maximización del beneficio nos ha arrastrado a la situación actual. Una compañía debe ser lo más rentable posible con una perspectiva largoplacista, y ello implica tener en consideración a todos los agentes que inciden en la cadena de valor de la compañía. Si no, el beneficio no es sostenible.
La gestión de los proveedores es mucho más importante de lo que nos creemos. Conocer a un proveedor y que este también nos conozca a nosotros, nos permite implicarle en nuestra problemática y en nuestra forma de trabajo. Eso no solo nos permite abaratar costes, si no que también nos ayuda a que nos proporcionen soluciones personalizadas lo más adapatadas posible a nuestra situación. Dicho de otra forma: nos van a ayudar a hacer mejor y más barato nuestro producto. Pero no solo eso. Será más fácil que acepten nuestros estándares y políticas, lo que nos permitirá controlar mejor todos los riesgos reputacionales y de calidad derivados de la externalización de la cadena de valor. En el mundo del vino, hablamos de nuestros proveedores financieros, pero también de los de botellas, corchos, barricas, etiquetas, maquinaria e incluso uva en Rueda. Demasiado importantes todos ellos para obviarles.
La gestión de relaciones con clientes es una herramienta clave para mejorar la satisfacción del consumidor. Nuestros clientes son distribuidores, hosteleros y a veces consumidores directos. Fidelizar a nuestros clientes, optmizar su satisfacción es fundamental para que traten al vino con cariño. Que lo prescriban, que lo sirvan a temperatura adecuada y, a ser posible, con una sonrisa. Para ello es importante que nuestros clientes sepan que lo que contamos es verdad, pero sobre todo, que contamos con ellos para mejorar y que perciban que nos desvivimos por mejorar por y para ellos ofreciendo el producto que necesitan, con la mejor relación calidad / precio y adaptándonos también en plazo y servicio. En estos tiempos que corren en los que las compañías de crédito están reduciendo el riesgo de nuestros clientes, creer en ellos puede ser una herramienta de fidelización brutal.

Ninguna empresa puede vivir de espaldas a la sociedad en la que se desenvuelve. Las compañías debemos apostar por una economía que favorezca el desarrollo social de aquellos lugares donde operamos. No hace falta hacer acciones rimbombantes y pomposas. Fomentar el acceso a un puesto de trabajo a colectivos desfavorecidos, crear empleo o favorecer la igualdad salarial entre hombres y mujeres, pueden ayudar a mejorar el tejido social. Estamos en un entorno rural, cerca de una ciudad pequeña. Existen obviedades de las grandes ciudades que aquí se ven como extravagancias. Hay quien todavía se extraña de que tengamos una directora comercial. Con eso creo que lo digo todo. El desarrollo social es fundamental para el crecimiento de las empresas. También para que lo haga la nuestra.
En fin, que a todo esto le faltan números que lo corroboren, pero creo que le sobra sentido común. La RSC es una estrategia de gestión, como ya he dicho, y hay que quitarle mucha de la paja que actualmente tiene (acción social y ecologismo barato sobre todo), así como dotarle de todo el sentido estratégico que tiene. Así será motor de cambio, pero sobre todo, estará aquí para quedarse.
Comentarios
Los amigos, efectivamente, son un grupo de interés muy importante en la vida. Brindaremos pronto con buen caldo.
Besos y abrazos