Empresas - Capitalismo 2.0
Reflexiones de Kjell Nördstrom
El pasado jueves 21 de octubre tuve la inmensa suerte de compartir cartel con Kjell Nördstrom en el SAS Fórum 2010. No os vayáis a creer. El iba de cabeza de cartel en una sesión plenaria (y multitudinaria, casi 1.000 personas) y yo, por decirlo de alguna manera, de relleno en una de las sesiones paralelas específicas para el sector de gran consumo, pero guardo como oro en paño la agenda del día, porque aparecer al lado de alguien tan importante me sigue imponiendo muchísimo. El hecho cierto, vergüenzas aparte, es que tuve la oportunidad de escuchar atentamente sus reflexiones para un capitalismo que está en cambio. Algunas son las mismas de cuando tuve la oportunidad de conocerle, allá por el mes de junio del 2009 en Londres. Otras son ideas en las que ha profundizado desde entonces. Como siempre, hubo cosas nuevas. Provocador e increiblemente inteligente a la vez, el profesor Nördstrom volvió a deleitar a todos los asistentes. Así pues, este post va a tratar de exponer algo de lo apuntado el pasado jueves con alguna reflexión de mi cosecha. No pretendo reproducir su ponencia, sino compartir ideas para un mundo en cambio. A ver qué tal.
Primera idea: Los alimentos y el agua están pasando a ser una cuestión estratégica para los países de la OCDE, una cuestión política, un drama. Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) son cada vez más ricos y se están produciendo una serie de cambios lícitos en sus hábitos alimenticios. Lo estamos viendo. Sarkozy ya está pidiendo que la PACC se mantenga, por ejemplo, y como ya se expuso en este blog, detrás de las alzas de los precios de los alimentos de este verano se esconden tremendas tensiones entre oferta y demanda. No sé si este planteamiento será inmediato, pero conviene no perderlo de vista.
Segunda idea: Hay mercados para todo menos para la fantasía humana. Ésta será la clave para la diversificación y la innovación en el capitalismo 2.0. Magnífica reflexión. La clave está en saber cómo crear un entorno adecuado para fomentar la fantasía humana.
Tercera idea: El Capitalismo no es una ideología, sino una maquinaria que separa lo eficiente de lo ineficiente, Toyota de General Motors, por ejemplo. General Motors tiene un problema, no el capitalismo. Todo cabe dentro de esa máquina llamada capitalismo. Esta crisis es la consecuencia lógica de que la máquina es más eficiente que nunca, ya que es global. Nunca antes se había dado una situación así. Totalmente de acuerdo de nuevo con Kjell Nördstrom. La pregunta que se le ocurre a una persona que cree en la vertiente humana de la economía es si estamos preparados como sociedad para un cambio tan radical y si nuestros gobernantes dejarán que la maquinaria funcione por si sola. Esta crisis nos ha dejado bien claro que nuestros políticos no han estado por la labor de que el mercado se ajuste de por sí. En parte porque estos ajustes siempre son dolorosos, en parte porque paliar ese dolor, aunque sea parcialmente, siempre da réditos electorales. Y otra pregunta, ¿seguiremos escondiendo tras ese ente abstracto que es el mercado nuestras miserias humanas?
Cuarta idea: Vivimos la Feminización del capitalismo: El 66% de los universitarios de la Unión Europea son mujeres. Implicaciones: a) faltarán hombres formados a medio plazo; b) las mujeres dirigen empresas y toman decisiones diferentes a las de los hombres. Por lo pronto son mucho más cautelosas a la hora de tomar decisiones financieras. Creo que Lehman Sisters nunca hubiera quebrado. Sólo podían ser "Brothers". De nuevo interesante reflexión y apasionante reto el que tienen por delante las mujeres en este siglo XXI. ¿Lograremos por fin conciliar de verdad vida laboral y familiar?
Quinta idea: El capitalismo está mal llamado. Su nombre real debería ser "Innovacionismo". No fue el capital el que hizo que se desarrollaran las sociedades, sino la capacidad de innovar de las mismas. Brillante
Sexta Idea: Vivimos la era de los "singles". El 44% de los hogares en Londres está formado por "singles", al igual que el 42% en Nueva York y el 58% en Amsterdam. En Estocolmo los "singles" constituyen ya el 64% de los hogares. Curiosamente, el país con mayor tasa de nacimiento en Europa en la actualidad es Suecia. Es decir, hay más niños pero menos familias. El modelo de familia está cambiando y con ello nuestra sociedad. Otro reto para las empresas, porque cambia completamente el entorno. Interesante.
Octava idea: China, Rusia o aquellos países en los que no hay libertad y son más bien cerrados, jamás podrán innovar, sólo copiar. O al menos no serán capaces de crear una innovación duradera. Toda innovación duradera debe pasar por una "Creative Destruction", como le ha pasado a Nokia con i-Phone, por ejemplo. Esto no es posible sin libertad. La clave de EEUU está en que no es un país, sino una idea. Todos podemos ser americanos, sin embargo cuesta mucho ser islandés, japonés, francés o español, y mientras siga siendo así, los estadounidenses seguirán teniendo una selección mundial de investigadores. Se puede decir más alto pero no más claro.
Novena idea: Vivimos un "karaoke capitalism", donde uno innova y los demás tratan de explotar la idea haciendo lo mismo que el resto. Necesitamos que la innovación vaya en paralelo a la explotación de la idea, es decir, reequilibrar ambos conceptos. La clave está, por lo tanto, en crear caldos de cultivo propicios para que esto sea así.
Décima idea: Todas las innovaciones crean un monopolio temporal. Que dure más o menos depende de la capacidad de adaptarse a las circunstancias... y que ésta sea sexy. Ambas condiciones son necesarias pero no suficientes por sí solas. La naturaleza supone el mejor ejemplo de competencia del planeta. Sobrevivieron no los más grandes, ni los más fuertes, sino los que se han sabido adaptar... y los sexis... ¿Cómo se explica si no el que haya llegado hasta nuestros días el pavo real? Hablando en serio, el i-Pad no es nuevo, pero la percepción es que sí, y al igual que i-Phone o el i-Pod, es sexy. Esta reflexión es fantástica y muy interesante para nuestros días en los que la crisis se llevará por delante a millones de empresas en todo el planeta, pero, ¿cómo hacer de nuestros productos algo sexy?
Undécima idea (y última): Pese a todo lo que se ha dicho, vivimos el mejor momento de la historia de la humanidad. ¿Alguien volvería a los 70? Nunca el hombre ha tenido tanta liberta para conocer, ir, hacer o ser. Eso me hace estar tremendamente esperanzado respecto al futuro.
Pues esto es todo. Sólo me queda recomendar sus libros y deciros que yo todavía le sigo dando vueltas a estos once puntos. Espero que os den que pensar tanto como a mi.
Comentarios
Excecional post y resumen el que nos dejas hoy, con algunas ideas muy interesantes. Hay mercado para todo menos para la fantasía humana. De acurdo, auqnue la fantasía se torna en realidad cada vez más rápido. Me gusta también la idea de que el capitalismo se divide en eficiente e ineficiente. Y si, es posible que no estemos preparados para esa eficiencia, proque tampoco tenemos esa experiencia de eficiencia. A partir de ese punto,con los cambios demográficos y sociales parece que habrá que prepararse para el capitalismo del mañana (que quizás ya sea el de hoy), Algo así como un capitalismo no colectivo sino desestructurado a pesar de lo global.
En fin, que me lio.
Un abrazo
Me gusta mucho lo del innovacionismo, aunque también es cierto que en el mundo globalizado en el que vivimos, al que tiene dinero le resulta asequible "copiar" las innovaciones de otros, también hay que ver como Apple se ha sabido reinventar de la mano de Jobs, y aunque otros intentan copiar y mejorar sus productos, el éxito es para la compañía de la manzana.
Lo de la eficiencia de los mercados quizás habría que matizarlo un poco, quizás porque me da la impresión de que va alineado con ciertas teorías desregulatorias que en parte nos han llevado a donde estamos ahora (también Greenspan hablaba de lo eficientes que eran los mercados por sí mismos); supongo que no irá en esa línea.
¡Gracias por compartirlo!
Un abrazo
Pablo Rodríguez
"El Capitalismo no es una ideología, sino una maquinaria que separa lo eficiente de lo ineficiente"
Me quedo con esta frase que me parce genial.
Me descubro ante tu capacidad de razonamiento y claridad de ideas, no es algo muy común en personas tan jóvenes.
Un abrazo
Un fuerte abrazo
Muy de acuerdo contigo en lo del dinero, pero el que realmente genera una ventaja competitiva, un pequeño monopolio, es el que innova. Lo cierto es que al ritmo que avanza la tecnología, se necesita innovar a mayor velocidad que nunca.
En cuanto a la eficiencia de los mercados yo creo que la clave está en definir qué es la eficiencia. ¿Sólo la económica? ¿También la social? ¿Y la medio ambiental? Los que metemos los criterios a la "máquina" somos los agentes que participamos en el mercado. Según los resultados que valoremos la separación entre lo que vale y lo que no será diferente. El problema quizás no es del mercado, sino de los valores y la moral de la sociedad actual que premia determinados desempeños.
Pasa algo parecido con la desregularización de los mercados. Si todos nos comportásemos acordes a la ética y con lealtad hacia el resto de participantes, no harían falta leyes y normas. No creo que el mercado pueda funcionar sin un árbitro.
Un fuerte abrazo
Si todos fuésemos un poco más humildes y comprendiésemos que de todo y de todos podemos aprender cosas, nos iría mucho mejor.
A mi también me impactó la frase del mercado y de la eficiencia. Como le decía a Pablo, está en nuestras manos el que la "eficiencia" sea un concepto mucho más ligado al desarrollo humano y a la sostenibilidad medio ambiental. ¡Menudo reto!
Un fuerte abrazo